Por Gerardo Laborde MONTEVIDEO, 28 ago (Xinhua) — La avalancha de compras de los uruguayos en plataformas comerciales, como la china Temu, que con sus precios benefician al consumidor final, debe verse como una forma de aligerar la carga de las empresas locales y no como una “guerra” entre empresarios y consumidores, consideró el economista jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ramiro Correa. “En términos de bienestar, es bueno que llegue una empresa del estilo de Temu porque aumenta el bienestar de los consumidores (…) Hay más bienes y servicios en la economía, por lo tanto, por ese lado no lo tenemos que plantear como un castigo al consumidor”, explicó el experto en entrevista con Xinhua. La llegada de la aplicación china de comercio electrónico a Uruguay llevó al crecimiento exponencial de las compras en el exterior bajo el régimen de franquicia sin impuestos, con el que cada uruguayo puede hacer hasta tres compras por año por un máximo de 200 dólares y 20 kilos de peso cada una. Sin embargo, este movimiento provocó el reclamo de las cámaras empresariales, ante lo que el Gobierno de Yamandú Orsi evalúa aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava con un 22 por ciento al consumo, pero ampliar de 200 a 800 dólares cada una de las tres compras anuales permitidas. Detalló que este fenómeno se explica en que la plataforma ofrece “productos enormemente más baratos que lo que se consigue en la economía uruguaya” y en algunos casos que no están disponibles. “Por esas dos vertientes es que obviamente se nutre la demanda de Temu y hace estallar esta herramienta legal”, aseveró. Correa aseguró que este “nuevo jugador mundial de relevancia enorme” potenció enormemente la herramienta del régimen de franquicias, y recordó que su campaña “de precios bajos” es típica de una empresa que “llega y quiere penetrar en un mercado nuevo”. “Antes de la llegada de Temu a Uruguay teníamos 220.000 uruguayos que usaban el régimen de franquicia y luego del arribo de Temu, un año después, tenemos 650.000 que utilizan el régimen de franquicia”, remarcó. Por otro lado, el también docente de la Universidad ORT resaltó como otro beneficio que “el factor Temu funciona como un faro que ilumina directamente los problemas de la pequeña y mediana empresa uruguaya”, ya que “compite en un régimen diferente”. Explicó que la clave radica en que la pequeña y mediana empresa afronta históricamente con “una serie de regulaciones, carga tributaria, carga del mercado laboral” y “compite en enorme desventaja” con plataformas extranjeras de comercio electrónico. Ante todo esto, Correa reiteró que “nunca la respuesta tiene que ser prohibir al consumidor la herramienta de compra al exterior por medio de franquicias”, sino que la respuesta se debe enfocar en “el problema que es en la pequeña y mediana empresa uruguaya que hoy en día carga con sobrecostos, burocracia y regulaciones enormes que le hacen inviable competir con emprendimientos de este tipo”. En esa línea, advirtió que una eventual aplicación del IVA “parece más como una medida de saludo al sector de la pequeña y mediana empresa, que realmente un efecto real”, que además “no va a frenar las compras (por franquicias) o va a tener un impacto muy marginal”, que recaerá en el consumidor final. Fin

Por Vimag