Por Carina López y Pool Contreras MÉXICO, 26 ago (Xinhua) — Investigadores y sociedades científicas de América Latina crearon la primera Red Latinoamericana de Ecología con el objetivo de fomentar el intercambio crítico, la cooperación regional y la participación colectiva en los debates contemporáneos sobre medio ambiente. La iniciativa se concretó durante el Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina llevado a cabo en junio pasado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, con el compromiso hacia la conservación biocultural y la sostenibilidad socio-ecológica. “Todo surge en el contexto de comprender e investigar la ecología en América Latina. Estamos todo el tiempo trabajando por la restauración y trabajando con la problemática vinculada a la pérdida, y eso nos genera un sentido de urgencia y siempre estar intentando en las soluciones a futuro”, dijo a Xinhua la doctora en ecología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, María Clerici Hirschfeld. La investigadora señaló que el establecimiento de la Red Latinoamericana de Ecología responde a la necesidad de articular esfuerzos, experiencias y saberes entre comunidades científicas de la región, al promover vínculos académicos horizontales y producción colaborativa de conocimiento. “Es una red de carácter científico. Son sociedades científicas quienes la integran en este momento. Es una red que va a ser abierta al mundo en general con un foco muy grande en potenciar las relaciones Sur-Sur”, dijo Hirschfeld. La propuesta, según dijo la especialista en ecología, permitirá estrechar las colaboraciones, al pensar en la crisis multidimensional que no solo atraviesa Latinoamérica, sino en todas las direcciones a nivel internacional. “Tenemos desafíos en común que tienen que ser abordados en común y un primer objetivo es la colaboración horizontal entre los distintos países de América Latina en materia científica”, dijo la entrevistada. “La red que se propone tiene un compromiso con el conocimiento abierto y común (…) como parte del bienestar social, pensando en los objetivos de la ciencia”, dijo la experta. La región alberga alrededor del 50 por ciento de biodiversidad planetaria con algunos ecosistemas más valiosos como la Amazonia, los Andes tropicales y los bosques de Mesoamérica. En América Latina sucede, además, al menos una cuarta parte de los conflictos socio-ambientales a nivel mundial, según los datos más recientes del Atlas para la Justicia Ambiental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hirschfeld señaló que el establecimiento de la instancia implica hablar de autonomía y soberanía científica, además de que en la región se produce y genera mucha ciencia de gran calidad. La entrevistada enfatizó que lo fundamental es unirse para visibilizar lo que ya se realiza y al mismo tiempo potenciar las formas de desarrollo con una mirada hacia el futuro. Por su parte, la doctora en ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Ana Rosa Barahona Echeverría, señaló a Xinhua que la intención de crear la Red Latinoamericana de Ecología ya se había trabajado con anterioridad. Barahona Echeverría, no obstante, expuso que aún estaba en proceso de consolidación, por lo que el hecho de que se concretara en México y en particular en la UNAM, representa “un motivo de orgullo tanto para la comunidad universitaria como para el país en general”. La propuesta, según complementó la experta, surge de la existencia de un vacío en la articulación de las sociedades ecológicas de América Latina. Consideró en tal sentido necesario impulsar una construcción colectiva que permita establecer acuerdos y avanzar hacia políticas educativas, públicas y económicas capaces de dar respuestas a los problemas que enfrenta la región. “El mensaje es muy claro: es construir acuerdos, unir esfuerzos, conocer los desafíos que enfrenta la región, que enfrentan los países”, asevero la doctora en ciencias. “Porque no son los mismos desafíos los que se enfrentan en países como Chile o en países como Panamá”, complementó la también profesora en el Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ambas expertas coincidieron en que con la creación de la Red Latinoamericana de Ecología, la región da un paso decisivo para unir esfuerzos científicos y enfrentar de manera conjunta los retos socio-ambientales. A decir de las investigadoras, se trata de una apuesta por la construcción de soluciones colectivas que permitan visibilizar la ciencia hecha en América Latina y proyectar alternativas sostenibles desde el Sur hacia el mundo. Fin