MÉXICO, 22 ago (Xinhua) — Las remesas de los mexicanos que viven en Estados Unidos registraron una baja entre junio y julio pasado, situación que preocupa al Gobierno porque afecta a familiares que habitan en las comunidades más necesitadas del país y es consecuencia de la política migratoria estadounidense, afirmó hoy viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La mandataria explicó en su habitual rueda de prensa diaria que de junio a julio de este año, el monto de las remesas disminuyó 16 por ciento y acumuló un descenso en torno al 5 por ciento este 2025. “Las remesas aumentaron muchísimo en el 2023 y más en el 2024 (…) ahora estamos con un nivel de remesas como en el 2022”, detalló la mandataria desde el Palacio Nacional, en la Ciudad de México. “¿Con qué tiene que ver esto? Sobre todo con la situación que ha impuesto los Estados Unidos sobre nuestros hermanos migrantes”, aseguró. Sheinbaum mencionó que su Gobierno analiza de manera conjunta con el central Banco de México el impacto de esta baja en las remesas y las medidas para proteger a las familias mexicanas receptoras de recursos. Descartó, no obstante, que la situación represente un riesgo para la economía mexicana, ya que el impacto no ha sido tan drástico. El Gobierno de México anunció en junio pasado un programa especial para reembolsar el 1 por ciento del impuesto que se aplicará en Estados Unidos a las remesas en efectivo a partir de 2026. En 2024, México recibió 62.500 millones de dólares por concepto de remesas por parte de 8 millones mexicanos en Estados Unidos. Estados Unidos aplicará a partir del próximo año un impuesto del 1 por ciento al envío de dinero al extranjero. A decir de expertos, el incremento en el impuesto que se paga en Estados Unidos a los envíos de recursos al exterior provocará que los migrantes no documentados busquen otras maneras no formales o legales de mandar dinero a México, lo que alimentará el mercado irregular. Fin

Por Vimag