RÍO DE JANEIRO, 20 ago (Xinhua) — El juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Alexandre de Moraes, advirtió hoy miércoles que los bancos que operan en territorio brasileño podrán ser sancionados si aplican en el país las medidas impuestas por Estados Unidos en su contra bajo la llamada Ley Magnitsky. “Si los bancos deciden aplicar internamente esa legislación extranjera, no podrán hacerlo. Y, en ese caso, podrán ser penalizados en el ámbito interno”, sostuvo Moraes ante la prensa. Las declaraciones del magistrado se producen tras la decisión de su colega en el STF, Flávio Dino, quien reafirmó que órdenes provenientes de gobiernos extranjeros solo pueden tener validez en Brasil si cuentan con la autorización expresa del STF. Moraes fue sancionado recientemente por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, con la Ley Magnitsky, que bloquea posibles bienes en Estados Unidos y prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con los sancionados. El Departamento de Estado de Estados Unidos calificó a Moraes de “tóxico” en una publicación difundida por la Embajada estadounidense en Brasil, donde advirtió que ciudadanos del país norteamericano tienen prohibido mantener cualquier relación comercial con el ministro y que extranjeros que le ofrezcan apoyo material podrían igualmente ser objeto de sanciones. La decisión de Dino establece que “quedan prohibidas imposiciones, restricciones de derechos o instrumentos de coerción ejecutados por personas jurídicas constituidas bajo las leyes brasileñas (…) derivadas de actos unilaterales extranjeros”. Las medidas generan incertidumbre en el sector financiero brasileño, ya que bancos con operaciones tanto en Brasil como en Estados Unidos pueden verse presionados a elegir entre cumplir la legislación estadounidense o acatar las resoluciones del STF. La Ley Magnitsky, adoptada por Washington para sancionar a extranjeros acusados de violaciones a los derechos humanos, impone restricciones severas, como la imposibilidad de mantener cuentas bancarias, poseer tarjetas de crédito emitidas por instituciones estadounidenses o ingresar a ese país, sumado a que los sancionados pasan a integrar una lista global de violadores de derechos humanos. En julio pasado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció también la revocación de visas para ministros del STF y sus familiares, citando expresamente a Moraes, bajo la justificación del proceso judicial por golpismo que se sigue contra el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022). Fin

Por Vimag