BUENOS AIRES, 18 ago (Xinhua) — Científicos argentinos realizaron una histórica campaña submarina que permitió descubrir unas 40 nuevas especies marinas y emocionó a millones de personas que siguieron la labor de investigación a través de una transmisión en vivo a través de Internet (streaming), informó hoy lunes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La expedición, a bordo del buque R/V Falkor (too), se denominó oficialmente “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se extendió por 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones en redes sociales. “Presenciada por grandes y chicos, marcó un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros”, destacó el organismo científico. La travesía incluyó equipamiento oceanográfico de última generación y exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad argentina de Mar del Plata, cuyo punto más profundo supera los 3.500 metros. Además, inauguró el uso en aguas argentinas del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno. Millones de personas sintonizaron desde sus casas, bares, gimnasios, escuelas y otros lugares la retransmisión en directo y fueron testigos de distintas maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar. Los integrantes del equipo científico del CONICET que trabajan en el MACN y estuvieron embarcados durante la campaña fueron recibidos hoy lunes por integrantes de otros grupos de investigación del Museo. En una conferencia de prensa, el equipo científico describió ante Xinhua la experiencia a bordo del buque y repasó los logros de la travesía. “Esta expedición ha sido una experiencia única en la vida, y me siento honrado de compartirla con colegas con los que he trabajado durante una década”, afirmó Daniel Lauretta, científico del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). El investigador, jefe de la expedición, resaltó que “la calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian ha sido excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga”. El equipo científico documentó una rica biodiversidad y estima que ha descubierto más de 40 nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros. “Confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos”, advirtió el CONICET en un boletín de prensa. Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN, donde serán estudiadas. “Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones, y esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Lauretta. El entrevistado subrayó en especial el interés que la expedición provocó en niños y niñas. “La repercusión que tuvimos en los niños creo que fue lo que más nos sorprendió, por un lado, y más nos motivó a seguir y lo que nos generó más alegría”, dijo. “Tuvimos mucha repercusión, estos dibujos en los colegios, en los jardines, los chicos dibujando y después también estos videos que nos hacían llegar de niños y niñas jugando a ser investigadores en aguas profundas, preguntando qué tenían que estudiar para hacer estas cosas; la verdad es que fue inesperado y fue super tierno, para nosotros es una alegría enorme”, afirmó Lauretta. Agregó que “las transmisiones en Argentina se transformaron en un éxito aparentemente, llegamos a tener más de 92.000 personas conectadas al mismo tiempo y los videos tuvieron un poco más de 17 millones de visualizaciones. Así que el impacto que tuvo fue muy grande”. Lauretta detalló que “cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Océano Atlántico y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Campañas como la que acabamos de terminar son fundamentales, porque esas zonas no son posibles de visualizar desde el aire con imágenes satelitales o drones”. “Tenemos un plan a futuro para seguir estudiando los cañones, que son muy buenos lugares para evaluar la biodiversidad en general. Cuanto más sepamos sobre ellos, vamos a poder tener un conocimiento global de la fauna en aguas profundas para tomar decisiones sobre las actividades humanas que se puedan realizar en esas zonas a futuro. Y lo más probable, también, es que cuanto más investiguemos, más especies nuevas vamos a hallar”, valoró. Por su parte, Martín Brogger, miembro del equipo de la expedición científica e investigador del CONICET, dijo que fue “increíble ver cómo personas de todas las edades se han conectado con las profundidades marinas. Algunos jóvenes estudiantes nos dijeron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos, un impacto que va más allá de la ciencia al crear un sentido compartido de asombro y curiosidad que realmente puede durar toda la vida”, destacó. En su turno, Mariano Martinez, también investigador del CONICET e integrante del equipo de la expedición científica, señaló que “en Argentina el estudio del mar profundo resultó siempre un desafío, tanto por lo costoso de la tecnología que se necesita para estudiarlo, como por la distancia que tenemos en nuestro mar profundo con la costa”. “La oportunidad de tener todo eso al alcance, y compartirlo, fue increíble. Nos permitió dar a conocer la riqueza y hermosura de la fauna que tiene nuestro país, en un lugar tan particular e inexplorado”, sostuvo. Fin