RÍO DE JANEIRO, 12 ago (Xinhua) — El arancel de 50 por ciento a productos brasileños decretado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene una motivación esencialmente política, de acuerdo con el 75 por ciento de las personas encuestadas en Brasil, cuyos resultados fueron difundidos hoy martes por la empresa Ipsos-Ipec. Según la encuesta realizada a 2.000 personas del 1 al 5 de agosto en 132 ciudades del país sudamericano, solo el 12 por ciento atribuyó la imposición de este arancel a razones comerciales. Otro 5 por ciento opinó que se trató de ambas cosas, y el 8 por ciento no supo o no respondió. La percepción política es más fuerte entre personas de 45 a 59 años (80 por ciento) y entre los residentes del noreste y sureste (77 por ciento en cada caso). La encuesta muestra también que el “tarifazo” provocó un desgaste considerable en la imagen de Estados Unidos. Antes de la medida, un 48 por ciento de los brasileños tenía una visión “excelente” o “buena” del país norteamericano; tras el anuncio, un 38 por ciento afirmó que su imagen empeoró, mientras que solo 6 por ciento dijo que mejoró y un 51 por ciento no percibió cambios. Respecto a la respuesta brasileña, el 49 por ciento de los encuestados defiende que Brasil aplique aranceles altos a productos estadounidenses, replicando la acción de Trump. En tanto, el 43 por ciento rechaza esta represalia. El respaldo a una respuesta equivalente es mayor entre los votantes del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (61 por ciento) y los habitantes del norte y centro-oeste (58 por ciento). El estudio indica que la política comercial de Estados Unidos también impulsa un cambio en las prioridades externas de Brasil. Un 68 por ciento de los encuestados considera que el país debería reforzar acuerdos con otros socios, como China y la Unión Europea, para reducir la dependencia del mercado estadounidense, mientras que solo un 25 por ciento se opone a esta idea. Por su parte, el 60 por ciento cree que la tensión comercial con Estados Unidos puede dejar a Brasil más aislado en el escenario internacional, frente a un 32 por ciento que descarta ese riesgo. El levantamiento de Ipsos-Ipec tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95 por ciento. Fin

Por Vimag