BUENOS AIRES, 11 ago (Xinhua) — Universidades de Argentina realizaron hoy lunes un paro nacional de actividades para visibilizar la crisis presupuestaria y salarial que enfrentan las casas de altos estudios de todo el país. El paro, de alcance nacional, fue convocado por distintas entidades gremiales, entre ellas la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) y la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu-histórica). Los organizadores de la huelga dijeron a Xinhua que el paro se decidió ante el deterioro de los ingresos del sector frente a la inflación, junto con la falta de becas y presupuesto para investigaciones, ciencia y funcionamiento. Daniel Ricci, secretario general de la Fedun, aseguró que las universidades públicas enfrentan “el peor momento de los 40 años de democracia, incluso debajo de lo que estábamos en la crisis económica y social de 2001”. La medida de fuerza social se adoptó luego de la media sanción en la Cámara de Diputados a un proyecto de ley de Financiamiento Universitario y tras una advertencia presidencial de un veto a la iniciativa por no indicar las fuentes de financiamiento. “Esperamos que el Senado trate rápidamente la ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción en diputados, para que el Congreso dé una respuesta al sistema universitario, que hasta ahora no hemos tenido del lado del Poder Ejecutivo. Lamentablemente, este Gobierno avanza contra los jubilados, los universitarios, la ciencia y las personas con discapacidad”, planteó el sindicalista. De acuerdo con datos de la Fedun, desde que el presidente de Argentina, Javier Milei, asumió, en diciembre de 2023, los docentes universitarios han perdido más del 40 por ciento de sus ingresos frente a la inflación. En tanto, un reporte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina por cantidad de alumnos y de la que egresaron los cinco Premio Nobel que tiene el país, reveló que esa casa de estudios tuvo en 2024 una reducción de, por lo menos, un 26 por ciento en términos nominales y del 80 por ciento en términos reales de su presupuesto para educación, salud, ciencia, técnica y hospitales universitarios. Además, de acuerdo con un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, la inversión nacional en educación dentro del Presupuesto 2024 se contrajo un 40 por ciento ese año en comparación con 2023. “Seguimos a la baja, y no solo los salarios, sino también los presupuestos de las universidades y de ciencia y técnica. El recorte presupuestario es tremendo”, sintetizó Ricci. El paro nacional, en el que también participó la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), se enmarca en una semana de acciones de protesta que se extenderá hasta el 15 de agosto a fin de visibilizar la crisis del sector educativo. Por otro lado, en diálogo con Xinhua, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, advirtió que el sector enfrenta un “ajuste salvaje” por parte del Gobierno nacional. “La situación es dramática, la universidad pública está perdiendo profesores, investigadores y becarios, que se van a universidades privadas o fuera del país. Se suma a eso la falta de actualización en gastos de funcionamiento y recortes que hacen que sea muy difícil desarrollar la investigación como corresponde”, advirtió el titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El Ejecutivo anunció recientemente una serie de mejoras salariales, de 1,3 por ciento para agosto; 1,2 por para septiembre; 1,1 por ciento para octubre, y de 1,1 por ciento para noviembre, mejoras que han sido rechazadas por los gremios universitarios por haber sido dispuestas de manera unilateral. Fin

Por Vimag