Por César Mariño García BOGOTÁ, 3 ago (Xinhua) — Los vehículos chinos han mostrado un importante crecimiento dentro del mercado de autos usados en Colombia, lo que se vio reflejado de manera amplia durante la IX Vitrina de Autos Usados “NextCar 2025” realizada del 31 de julio al 3 de agosto, en el recinto ferial Corferias de la ciudad de Bogotá. La “NextCar 2025” contó este año con la participación de 70 expositores y 30 concesionarios que exhibieron más de 1.300 vehículos de todas las gamas y marcas del mercado, al estar considerada la plataforma de comercialización de autos usados más grande de Colombia. “Es importante resaltar que los vehículos provenientes de China han tenido un crecimiento muy importante. Más de 15 marcas destacadas que suman a hoy más de 12.000 vehículos y eso muestra un balance positivo versus el 2024”, comentó a Xinhua el jefe de proyectos de “NextCar”, Carlos Ruiz. Las ventas de los vehículos chinos en el mercado colombiano aumentaron más de 28 por ciento en el primer semestre de 2025, frente al mismo período 2024, según datos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), entidad que analiza las prácticas comerciales de este sector económico en Colombia. “Este proceso lo lidera la marca BYD, pero cada año llegan nuevas marcas y entre más marcas nuevas entren, más procesos de recambio se dan dentro del mercado”, señaló Ruiz respecto al aumento del interés de los autos chinos para el consumidor en Colombia. La presente edición de la feria de autos usados estuvo enfocada en los vehículos híbridos y los eléctricos dentro de la transición energética que ha emprendido el país, un marco en que los autos chinos son protagonistas debido a los estándares de calidad que tienen con relación al precio. “Las marcas chinas han venido comparando y mejorando sus portafolios a los estándares europeos y americanos, y eso ha generado mayor confianza”, agregó Ruiz, al señalar en particular la cada vez mayor búsqueda de automóviles chinos por parte de quienes asisten al evento automotor. “Cada vez vemos líneas de autos con más detalles. Vemos líneas de lujo que generan seguridad para quienes buscan un cambio de auto”, comentó Ruiz. Las marcas chinas con mayor aceptación entre los clientes colombianos que buscan alternativas de autos usados son BYD, Changan, Chirey, Foton, JAC, DFSK, Great Wall, JMC y MG, todas con presencia de algunos vehículos dentro de los concesionarios o que participaron en la feria. Una de las marcas más visitadas de las vitrinas ha sido MG del fabricante chino SAIC Motor, distribuida en Colombia por el concesionario Los Coches, lo que refleja que el consumidor colombiano ha virado su interés por vehículos híbridos o eléctricos que brinden comodidad, autonomía y seguridad en su desempeño. El gerente comercial de la concesionaria de la marca, Alejandro Pulido, dijo a Xinhua que “la competitividad” en precios y la “desmitificación” sobre la calidad de los autos, es lo que ha permitido su ingreso y aceptación en Colombia. “La calidad china viene ahora acompañada de muy buena tecnología y de muy buenos materiales en la industria automotriz, que nos permiten tener muy buenos acabados y aun así mantener la competitividad en el mercado local”, señaló Pulido. Indicó que incluso muchos usuarios pasan del uso de automóviles de combustión a autos eléctricos, muchas veces de segunda mano, porque la utilización de estas energías en la movilidad tienen “ventajas” como la reducción de impuestos y otros beneficios tributarios, así como estar exentos del programa de restricción vehicular. De acuerdo con el agente comercial, la duración de las baterías que posibilitan los desarrollos e innovaciones de la industria china en esta materia son “la mejor carta de garantía que ofrecemos al comprador”. “Puede estar seguro de que su automóvil eléctrico contará con la mayor cantidad de vida útil que encontrará en comparación con otras marcas de autos de este tipo”, expresó Pulido. El mercado de autos usados en Colombia ha tenido un balance positivo este año con casi medio millón de traspasos de vehículos del segmento, lo que representa un avance del 16,5 por ciento respecto a 2024, según cifras del Registro Único Nacional Tributario hasta junio de 2025. Fin