SAO PAULO, 1 ago (Xinhua) — Brasil puso hoy viernes en funcionamiento la nueva mezcla obligatoria de biocombustibles en la gasolina, con lo cual podrá reducir la emisión de gases de efecto invernadero, lograr la autosuficiencia energética para el parque automotor y un excedente para exportar, informó el Ministerio de Minas y Energía. Con la medida Brasil podrá ahorrar hasta 700 millones de litros de gasolina al año y consolidar su autosuficiencia energética gracias a las nuevas mezclas obligatorias de biocombustibles inscritas en el programa Combustible del Futuro, señaló el ministerio en un comunicado. Las nuevas proporciones elevan de 27 a 30 por ciento el contenido obligatorio de etanol (alcohol combustible a partir de caña de azúcar) anhidro en la gasolina (E30), y de 14 a 15 por ciento la proporción de biodiésel en el diésel (B15). “Con este acto histórico, Brasil recupera la autosuficiencia en gasolina después de 15 años y reduce la necesidad de importar diésel. Esto es soberanía energética. Medidas como estas demuestran nuestra visión estratégica y refuerzan nuestra vocación como paraíso de los biocombustibles”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. La medida que apunta a la transición verde de la economía que está llevando adelante del gobierno del presidente, Luiz Ináico Lula da Silva, se enmarca también en las iniciativas de Brasil frente a la organización, en noviembre próximo, de la Conferencia de las Partes de la ONU contra el Cambio Climático (COP30) en la ciudad de Belém, capital del estado amazónico de Pará (norte). Brasil cuenta con uno de los mayores parques automotores bicombustibles del mundo, implementado desde 2003, con vehículos capaces de funcionar tanto con gasolina mezclada con etanol como con etanol puro. Este sistema de motorización flexible ha permitido al país adaptar sus políticas energéticas conforme a la oferta interna a partir del desarrollo del etanol de caña de azúcar, combustible del que es el líder mundial. Con la adopción del E30, el Gobierno prevé un superávit exportable de gasolina, la creación de más de 50.000 empleos y la movilización de más de 10.000 millones de reales (unos 1.803 millones de dólares) en inversiones dentro de la cadena productiva del etanol. La nueva mezcla será obligatoria en la gasolina regular y en la premium, aunque esta última mantendrá un máximo de 25 por ciento de etanol anhidro. En cuanto al B15, la medida apunta a la descarbonización del transporte pesado, uno de los sectores más difíciles de electrificar. El Gobierno proyecta más de 5.000 millones de reales (unos 902 millones de dólares) en nuevas inversiones en plantas procesadoras de soya, junto a la generación de más de 4.000 empleos directos. Según el ministerio, también se espera un impacto positivo en la agricultura familiar, ya que 5.000 nuevas familias podrían incorporarse al Programa del Sello de Biocombustible Social, lo que generaría un aumento estimado de 600 millones de reales (unos 108 millones de dólares) en ingresos rurales. Fin

Por Vimag