BUENOS AIRES, 31 jul (Xinhua) — La región del noroeste argentino (NOA) dio este jueves un paso más hacia su proyección internacional con la oficialización de la representación regional de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC), una iniciativa que busca potenciar las exportaciones, promover el turismo y generar oportunidades con China. El lanzamiento se realizó en el Museo Güemes, ícono del patrimonio histórico de la provincia de Salta (noroeste), con la presencia de referentes empresariales, autoridades locales y socios regionales que apuestan por profundizar los vínculos chino-argentinos. Durante el acto, se anunció la designación de la empresaria Fanny María Villamayor como representante de la Cámara en el NOA. Con más de una década de experiencia en comercio exterior a través de su empresa Royma Ltda., con operaciones en Shanghai, Buenos Aires y Salta, Villamayor destacó el camino recorrido. “Vengo caminando hace más de 10 años los puentes invisibles que hoy hacen posible que productos de nuestra región estén en mesas chinas y que tecnología y maquinarias se usen en empresas de nuestro noroeste” expresó Villamayor. La empresaria destacó a Xinhua que el primer objetivo de esta nueva etapa es preparar a las empresas regionales para participar en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) que se realizará en Shanghai, y que es considerado uno de los mayores eventos comerciales del mundo. “Creo que la estrategia es llegar a noviembre con el camino allanado para que podamos llegar con unas ofertas exportables seguras”, afirmó Villamayor al referirse al potencial del noroeste argentino como proveedor de productos diferenciados con valor agregado. Además de los conocidos vinos de altura, que se cultivan en vides de más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, la región ofrece una amplia variedad de productos como garbanzos, tabaco, pimientos y especias, así como quesos de cabra que podrían sumarse a la agenda exportadora si se avanza en los protocolos sanitarios con China. Primero que nada, buscaremos darle visibilidad a la región. Eso también nos permitirá dar retroalimentación a las pequeñas y medianas empresas argentinas del noroeste. “Mi tarea es transmitir todo lo aprendido para facilitarles el ingreso al mercado chino”, explicó Villamayor. En paralelo, la nueva representación buscará promover la identidad cultural del NOA, con actividades que integren su gastronomía, tradiciones y festividades al interés turístico del visitante chino. “Esta semana estuvimos haciendo una capacitación con la Fundación ProSalta (agencia promotora de exportaciones de este distrito) sobre cómo recibir a los turistas chinos. La región crea vivencias únicas, desde la Ruta del Vino hasta celebraciones como la Pachamama u otras festividades que tienen puntos en común con la cultura china”, indicó la empresaria. Villamayor remarcó también que Salta ya exporta un porcentaje importante de su tabaco a China, y que el desafío es seguir ampliando la oferta exportable en rubros como los ‘specialities’, con productos que combinen calidad, identidad y trazabilidad. “Que exportar no sea un sueño sino una herramienta. El futuro está en sumar innovación y valor agregado. China ya no solo busca materia prima: busca historias, calidad y confianza”, sostuvo. Otra línea de trabajo será vincular la oferta local con las empresas chinas que ya están instaladas en la región, especialmente en el sector minero, donde hoy operan entre cuatro y cinco firmas de capital chino en provincias del noroeste. Con esta nueva representación, la Cámara Argentino-China acerca herramientas concretas a las economías provinciales argentinas y fortalece su proyección en el escenario internacional, concluyó la empresaria. Fin

Por Vimag