LA PAZ, 28 jul (Xinhua) — La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) presentó hoy lunes un ambicioso plan para enfrentar la crisis del sector, agravada por la escasez de dólares y contrabando de medicamentos, con el objetivo de avanzar hacia lo que denomina “soberanía sanitaria”. El proyecto, titulado Fortalecimiento del Potencial de la Industria Farmacéutica Nacional hacia una Soberanía Sanitaria, propone una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado para reducir las importaciones, impulsar la producción nacional y garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales. “Bolivia tiene hoy la oportunidad de transformar su industria farmacéutica en un bastión estratégico del sistema de salud nacional. Esta propuesta no es utópica, es un camino viable y urgente que requiere voluntad política, visión de país y decisiones valientes”, afirmó el presidente de Cifabol, Javier Lupo, en conferencia de prensa. La propuesta se sustenta en tres ejes: El primero promueve una “institucionalidad sólida”, con simplificación de trámites, descentralización de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y reducción de la burocracia que, según Cifabol, frena inversiones y demora el registro de nuevos productos. El segundo eje exige que el Estado otorgue “preferencia obligatoria” a los medicamentos de fabricación local en sus procesos de compra, establezca una “reserva estratégica” para emergencias sanitarias y garantice pagos puntuales a los proveedores locales. También demanda una lucha efectiva contra el contrabando y la competencia desleal que, de acuerdo con la Cámara, inunda el mercado informal boliviano. El tercer eje reclama seguridad jurídica e incentivos a la inversión, incluyendo la actualización de la normativa farmacéutica y la eliminación de regulaciones que, según el sector, encarecen la operación de las empresas. Con más de 90 años de trayectoria y 18.000 empleos directos, a decir de Lupo, la industria farmacéutica boliviana es el tercer sector con mayor valor agregado del país. Sin embargo, dijo que enfrenta costos operativos crecientes, encarecimiento de insumos importados, retrasos en pagos estatales y precios referenciales desactualizados que limitan su competitividad. Según Lupo, la volatilidad cambiaria es uno de los principales factores que asfixian al sector. Fin

Por Vimag