SAO PAULO, 26 jul (Xinhua) — El presidente del Parlamento Andino, el peruano Gustavo Pacheco Villar, elogió hoy sábado el foco de China sobre la cooperación en derechos humanos, al resaltar la importancia de los derechos económicos de las poblaciones, el desarrollo sostenible y el multilateralismo. “Los derechos económicos son básicos. Lo más importante es tener trabajo, poder sostener a tu familia, y por eso me gusta esta mirada de China”, afirmó el directivo en entrevista con Xinhua, en el marco de su participación en la Segunda Mesa Redonda China-América Latina y el Caribe sobre Derechos Humanos, en la ciudad brasileña de Sao Paulo. El legislador peruano defendió el diálogo y la cooperación entre América Latina y el Caribe con China con una visión ampliada de los derechos humanos, y dijo que durante años existió una suerte de ‘monopolio’ de las potencias de Occidente sobre el tema que era utilizado políticamente contra países del Sur Global. “Con el respeto que le tengo a Occidente, no me creo que tenga el monopolio de los derechos humanos ni de la verdad. ¿Qué pasa con Confucio? En sus analectas está muy clarito el tema de la armonía, el respeto y los deberes. Lo que diferencia a Oriente de Occidente es que en Oriente también se piden deberes; aquí en Occidente solo se habla de derechos”, expresó. El Parlamento Andino, con sede en Bogotá, está integrado por Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, integrantes del Sistema Andino de Integración. Pacheco citó también la armonía con el concepto del buen vivir y el respeto a la naturaleza de los pueblos originarios del continente americano, y subrayó el papel creciente de China como socio estratégico de América Latina. “América Latina se ha convertido en el primer destino de inversión de China en la región”, indicó. En ese sentido, el experto puso énfasis en que el país asiático “fue el primer actor global en reconocer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como un interlocutor válido con el cual trabajar”. “China se interesó por la relación con la CELAC y se se ha dado cuenta de que es un interlocutor”, dijo. Puso como ejemplo que la Unión Europea, a raíz de la gran relación trazada por China con CELAC, ha organizado una cumbre entre los dos foros como una forma de encontrar nuevas formas de vínculo en el continente americano. Pacheco defendió la armonía de las relaciones y agenda de derechos humanos entre CELAC y China vinculó ello a la la propuesta de “futuro compartido”. Para el parlamentario de la región andina de Sudamérica, este tipo de reuniones como la realizada en Sao Paulo exhibe al multilateralismo justamente en Brasil, que ha recibido sobretasas del 50 por ciento a sus productos por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. “La que se ha mostrado aquí entre China y los países latinoamericanos y caribeños es una mirada armónica, donde todos estemos por igual. El multilateralismo choca con ese nuevo arancelazo de Trump”, advirtió. Finalmente, reafirmó su compromiso con la cooperación con China. “Yo lo tengo muy claro desde hace muchos años: mientras unos levantan muros, otros tienden puentes. La geopolítica tiene que ser construcción, no demolición. China le ha otorgado al mundo una esperanza, el multilateralismo”, aseguró Pacheco. Fin

Por Vimag