PANAMÁ, 20 may (Xinhua) — Panamá reafirma su compromiso de mantener el Canal de Panamá neutral para todas las naves del mundo en tiempos de paz y guerra, señaló hoy martes el vicecanciller panameño, Carlos Hoyos, durante los debates del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Subrayó que “Panamá, como soberano administrador del Canal de Panamá, declara solemnemente que el Canal, en cuanto a vía acuática de tránsito internacional, será permanentemente neutral para que, tanto en tiempo de paz como de guerra, el Canal permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de todas las naves del mundo en condiciones de entera igualdad y sin discriminación de ninguna índole”, de acuerdo con un comunicado de la cancillería. Durante el debate sobre el tema “Fortaleciendo la seguridad marítima a través de la cooperación internacional para la estabilidad global”, Hoyos también manifestó que más de 8.800 buques están dentro del sistema de abanderamiento de Panamá, lo que representa un 15 por ciento de la flota internacional. Hoyos informó al panel que la Autoridad Marítima de Panamá ha redoblado esfuerzos para depurar su flota mercante mediante una política de cero tolerancia frente al uso indebido de su bandera, con el objetivo de proteger la reputación de un registro. En su intervención, el vicecanciller alertó que la seguridad marítima internacional enfrenta amenazas y desafíos cada vez más complejos. “Esa seguridad debe basarse en la protección de la libertad de navegación, la vida humana en el mar, la protección del medio marino y la prevención de la contaminación, como medios para el desarrollo armónico de todas las naciones”. Fin

PorVimag

May 21, 2025

Por María A. Carrasquilla PANAMÁ, 20 may (Xinhua) — La estatal Universidad de Panamá (UP) publicó el libro “El Canal de Panamá ante las amenazas de Trump”, una recopilación de artículos sobre las visiones de académicos frente al imperialismo de Estados Unidos contra la nación centroamericana y su vía interoceánica. El decano de la Facultad de Humanidades de la UP, Olmedo Beluche, explicó que desde la victoria electoral del presidente estadounidense, Donald Trump, empezaron las primeras intimidaciones de “retomar el control sobre el Canal de Panamá”. “Las primeras declaraciones de Trump fueron cuando conmemoramos los 35 años de la invasión norteamericana en Panamá. A partir de ese momento intelectuales panameños publicaron artículos sobre esas amenazas y sus implicaciones para Panamá”, detalló. En entrevista con Xinhua, el decano informó que la obra literaria también son reflexiones y experiencias de luchas generacionales del pueblo panameño reflejadas en la compilación de artículos. Se trata de una diversidad de autores y expertos de distintas disciplinas, como Julio Yao Villalaz (analista y exasesor en política exterior del general Omar Torrijos) y Vilma Chirigoba (historiadora). Se trató, comentó Beluche, de recopilar la mayor cantidad de artículos para argumentar la visión de Panamá frente al problema que enfrenta con Trump. De acuerdo con el experto, las amenazas de Washington se concretaron con la firma del memorándum entre Panamá y Estados Unidos y la declaración conjunta que plantea la búsqueda de “un costo neutral” de los buques de guerra y auxiliares estadounidenses que atraviesen por el Canal de Panamá. “Ambos violan el Tratado de Neutralidad”, consideró. “Sacaremos fuerzas para enfrentar las amenazas del presidente de los Estados Unidos (…) Espero que las nuevas generaciones sepamos defender la soberanía del país frente a esas amenazas. Sacando fuerzas del pasado. Panamá tiene historia desde el incidente de la Tajada de Sandía en 1856”, concluyó. En tanto, uno de los escritores participantes, el filósofo e historiador Diógenes Sánchez, busca en su artículo “El Trumpismo, el Canal de Panamá y las fuerzas patrióticas panameñas” denunciar “las pretensiones norteamericanas de apropiarse del Canal de Panamá sin ningún tipo de fundamentos”. “Trump quiere apropiarse del Canal de Panamá, porque con la firma del memorándum (entre Panamá y Estados Unidos) permite la presencia militar, que habíamos logrado sacar con los Tratados Torrijos-Carter de 1997”, sostuvo a Xinhua. En el artículo, añadió Sánchez, también hizo una analogía al comparar a Trump con el fallecido presidente estadounidense William McKinley, ya que McKinley fue el primer mandatario en impulsar una guerra arancelaria. “Trump pretende ser la reencarnación de William McKinley. Trump le ha impuesto aranceles a China, a Europa, a los países de América Latina, incluso a Panamá le impuso aranceles del 10 por ciento”. Igualmente, agregó el historiador, McKinley fue el primer presidente de Estados Unidos que conquistó territorios de ultramar. Bajo el liderazgo de McKinley, en la guerra anglohispana, Estados Unidos le arrebató a España países como Cuba, Puerto Rico, Hawai y Filipinas, puntualizó. En esa misma línea, sostuvo Sánchez, Trump tiene las mismas intenciones de apoderarse de territorios de ultramar. Por ejemplo, ha dicho que quiere recuperar Groenlandia, como parte de la estrategia geopolítica de Estados Unidos. Trump además quiere apoderarse del Canal de Panamá y quiere convertir a Canadá en el Estado número 51 de Estados Unidos. “No son ideas sueltas, sino que pueden concretarse. Esto pone en peligro la paz mundial y la estabilidad política de estos países. Es decir, desde mi perspectiva, Trump se cree la reencarnación de McKinley”, remarcó. Por su parte, el historiador Samuel Prado con su artículo “Trump, el Canal de Panamá y la soberanía” analiza la posición política e ideológica del presidente Trump. “Haciendo referencias a las políticas de distintos gobiernos norteamericanos sobre todo monroísmo, el panamericanismo del presidente James Monroe, (pues él) planteaba que América era para los estadounidenses”. Prado enfatizó a Xinhua que hace alusión a la posición que esbozó Justo Arosemena, el padre de la nacionalidad panameña en el siglo XIX. “Arosemena planteó en sus escritos la unidad continental, impulsada por Simón Bolívar, frente al imperio de Estados Unidos”, dijo. La presentación del libro “El Canal de Panamá ante las amenazas de Trump” para el público se hará el martes 27 de mayo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. F

Por Vimag

Deja un comentario