LA PAZ, 21 may (Xinhua) — El Gobierno de Bolivia alertó hoy miércoles sobre las consecuencias económicas que tendrían para el país las movilizaciones y bloqueos de carreteras anunciados por sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019). El ministro boliviano de Economía, Marcelo Montenegro, acusó a actores políticos de estar socavando deliberadamente la estabilidad económica del país de cara a las elecciones generales de agosto próximo. “El daño a la economía nacional es enorme cuando se bloquea la producción, el comercio, la exportación. No se puede permitir que por cálculos políticos se ponga en riesgo el sustento de miles de familias”, declaró Montenegro en conferencia de prensa. Seguidores de Morales amagan con nuevas movilizaciones y bloqueos en el país para exigir que se permita al expresidente registrarse como candidato para las elecciones presidenciales del 17 de agosto, a pesar de los fallos del Tribunal Constitucional que lo inhabilitan para ello. Al respecto, el ministro Montenegro advirtió que las movilizaciones anteriores llegaron a generar pérdidas de hasta 1.000 millones de dólares por semana y no descartó que se repita ese escenario si continúan las amenazas de bloqueos carreteros y movilizaciones en puntos estratégicos del país. Montenegro también denunció la persistente paralización legislativa promovida por los opositores que impide el desembolso de más de 1.800 millones de dólares en créditos externos ya negociados con organismos multilaterales. Dijo que esos fondos están destinados a infraestructura, salud, desarrollo rural y programas municipales. La Asamblea Legislativa Plurinacional (Parlamento) está bajo control parcial de la oposición y legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) vinculados al expresidente Morales. “El presidente Arce ya anunció que no será candidato, por tanto, no hay ninguna justificación electoral para seguir reteniendo estos fondos bloqueados en la Asamblea. La Asamblea debe asumir su corresponsabilidad con la situación económica y actuar con responsabilidad”, enfatizó Montenegro. El ministro de Economía hizo un llamado a “todos los actores políticos” a dejar de utilizar la economía como arma electoral. La tensión se produce en un momento crítico, con un mercado cambiario presionado por la escasez de dólares y un dólar paralelo que sube cada día. En el mercado paralelo, la divisa estadounidense se cotiza hasta en 17 bolivianos por unidad, frente a un tipo de cambio oficial anclado en 6,96 bolivianos desde noviembre de 2011. Esta situación cambiaria ha desatado problemas en la importación de productos, cierres de negocios y manifestaciones de los gremios, quienes marcharon con crespones negros este miércoles como símbolo de protesta por la “muerte del comercio”. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *