LIMA, 21 may (Xinhua) — Durante los últimos años ha aumentado el interés de universidades peruanas en desarrollar investigaciones relacionadas con China, afirmó este miércoles el subdirector del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (Cechap) de la Universidad del Pacífico, José Feliciano. En entrevista con Xinhua, Feliciano reconoció que, aunque “gran parte de las investigaciones académicas en el tiempo se han enfocado en colaboración” con instituciones de otros países, ahora ha iniciado de manera creciente un acercamiento con universidades chinas. “En el caso de China, digamos, el acercamiento de las redes académicas es reciente, pero en principio, hay temas más importantes o actuales que son de interés propio de las universidades”, aseguró. Puntualizó que hay varios aspectos que hoy son de interés abordar, entre ellos la creación del megapuerto de Chancay y el impacto en la economía peruana y, en ese sentido, su universidad tiene un observatorio que busca analizar el impacto del puerto en la zona local y ver las oportunidades de desarrollo. Otro punto es el de la transición energética, considerando los objetivos que tiene la nación asiática de ser “carbón cero” en los próximos años, ya que eso “va a impactar directamente en la demanda de minerales críticos”. “Por eso es que hay que estar un poco bien al tanto de esta futura demanda y, además, tratar de sacar el mejor provecho de la misma. Pero a su vez, digamos, pensar en cómo China también puede contribuir a nuestra propia transición energética”, comentó. Otros asuntos que Feliciano consideró necesario analizar son los de innovación, inteligencia artificial, desarrollo tecnológico y digitalización, en los cuales “China también tiene un gran avance y que, digamos, puede generar algunas ideas interesantes de estudio”. “En realidad, los temas de investigación sobre los estudios de China desde nuestra universidad y nuestro centro se han orientado quizás a entender un poco la evolución de la presencia china desde la perspectiva económica y de inversiones”, añadió. Al ser consultado sobre cuál cree que ha sido la fuerza impulsora detrás del desarrollo de los estudios sobre China, el subdirector del Cechap mencionó que quizás hay tres grandes razones que explican un poco la orientación de la investigación sobre el país asiático en Perú. La primera tiene que ver con la inmigración china, que tiene más de 170 años y genera, de por sí, un interés propio de estudio; en segundo lugar, la importancia que tiene China como socio comercial y económico de Perú, ya que tienen un Tratado de Libre Comercio. Y como tercer punto, indicó el tema de las inversiones chinas en Perú, sobre todo porque están en sectores estratégicos dentro de la economía peruana, como la minería y otras actividades como la construcción y la tecnología. “Entonces, yo diría que esas son las tres principales razones de la importancia actual de la investigación sobre China”, añadió Feliciano. Con respecto a cómo se puede promover una mayor cooperación académica y de colaboración, precisó que, en primer lugar, a través del mayor intercambio estudiantil, así como generando becas de estudio de ambos lados, con las que los estudiantes también puedan conocer el idioma. “Ahora, lo interesante es que la tecnología puede facilitar también el conocimiento a nivel masivo. Entonces, creo que a través de los ámbitos se pueden organizar programas de capacitación tanto para estudiantes de China como para estudiantes de Latinoamérica”, concluyó. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *