SANTIAGO, 19 may (Xinhua) — La estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile anunció hoy lunes que eligió a la minera anglo-australiana Rio Tinto, el segundo conglomerado minero más grande del mundo, como el socio para el desarrollo del proyecto de litio en el Salar de Maricunga, ubicado en el norte del país sudamericano. Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga. Establece que el conglomerado adquirirá una participación de 49,99 por ciento en el salar, por lo que Codelco controlará dicha entidad con el 50,01 por ciento, y contribuirá en el proyecto con hasta 900 millones de dólares. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, señaló en un comunicado de la cuprífera chilena que este proceso “ha sido extraordinariamente competitivo” y “prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de nuestro país como lugar de inversión”. “Se ha realizado un gran trabajo del equipo de Codelco, involucrando diversas actividades, como visitas al Salar de Maricunga, presentaciones a los interesados y la respuesta constante a requerimientos de información y preguntas”, explicó. Por su parte, el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, destacó que se sienten “honrados de ser elegidos socios de Codelco para desarrollar un proyecto de clase mundial utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio en el Salar de Maricunga, aprovechando nuestra experiencia como productor líder de litio para el mercado global”. “El desarrollo de este importante recurso de litio generará un mayor crecimiento y valor agregado en nuestra cartera de minerales críticos, esenciales para la transición energética”, profundizó. El Salar de Maricunga es el segundo con la mayor concentración de litio en salares del mundo, después del Salar de Atacama, y la sociedad conjunta capitalizará los avances realizados en las exploraciones previas, junto a las ingenierías y los permisos ambientales que ya se tienen en el salar, detallaron desde Codelco. Fin