MÉXICO, 12 may (Xinhua) — Estados Unidos tiene una brecha muy importante entre el número de empleos y su disponibilidad de fuerza laboral, por lo que carece de posibilidades de generar mano de obra manufacturera como pretende, aseveró el lunes Kenneth Smith, ex jefe negociador mexicano del acuerdo de libre comercio para América del Norte. Al participar en el “Summit Comercio México-Norteamérica: más allá del T-MEC”, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Smith indicó que dicho fenómeno representa un obstáculo ante las intenciones del Gobierno estadounidense de generar “un regreso masivo de empresas manufactureras”. “De aquí a nueve años va a haber una brecha de más de dos millones de empleos que no va a poder ocupar en el sector manufacturero la mano de obra estadounidense”, resaltó. “Y si a eso le añades una política antimigratoria muy agresiva, podemos ver cómo va en un camino que es, de alguna manera, un callejón sin salida en términos de generar empleo manufacturero en Estados Unidos”, agregó. En este contexto, México tiene una serie de ventajas estructurales impulsadas por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio, un pacto que además actúa como “un blindaje parcial” ante el reciente proteccionismo del país vecino, explicó Smith, quien encabezó la renegociación del acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump (2017-2021). El experto resaltó que el T-MEC propició una integración profunda de los clústers industriales entre México, Canadá y Estados Unidos, que le brindan una fortaleza de competitividad importante a la parte mexicana. Sin embargo, Smith adelantó que los socios comerciales de Estados Unidos van a enfrentar un “sube y baja” e incluso “una montaña rusa” con la administración Trump durante los próximos cuatro años. “La clave es qué hacemos en un contexto de un viraje al proteccionismo, al nacionalismo económico en Estados Unidos”, advirtió. Los tres socios del T-MEC acordaron desde 2018 revisar los términos del acuerdo hasta el 2016, pero el presidente Trump ha insistido en renegociar el pacto antes de lo anticipado. Más temprano y en el mismo foro, el secretario (ministro) de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó que la revisión prevista del acuerdo podría comenzar en la segunda mitad de 2025. Fin