LA PAZ, 6 may (Xinhua) — El Gobierno de Bolivia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) desarrollaron hoy martes en La Paz un taller sobre el futuro hídrico del país y el cambio climático, en una apuesta decidida por transformar la gestión del agua como eje estratégico para un desarrollo sostenible. Bajo el título “Gobernanza de Presas Resilientes: Nexo Agua, Salud, Energía, Alimentación y Ecosistemas”, el evento reunió a autoridades nacionales, organismos internacionales y expertos para debatir soluciones integradas en el contexto del cambio climático. La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, destacó en su discurso inaugural que este taller es una oportunidad para avanzar colectivamente hacia un modelo de gestión resiliente y sostenible, atendiendo a los principios de bienestar y respeto a la madre tierra. Sosa pidió un cambio de paradigma para una gestión resiliente e inclusiva. “Estamos frente a una urgencia planetaria que exige soluciones con enfoque climático, justicia social y planificación intercultural”, afirmó. El taller forma parte del Proyecto ROSA (Red para la Sostenibilidad y Gobernanza del Agua), una iniciativa regional que impulsa la Cepal en América Latina y el Caribe para fortalecer la cooperación y las buenas prácticas sobre gestión de recursos hídricos. Según datos citados por la canciller boliviana, entre 2015 y 2022, la cobertura de agua potable en Bolivia aumentó del 69 al 73 por ciento, si bien la brecha en las zonas rurales sigue siendo grave. Conforme la crisis climática redefine las prioridades del desarrollo, Sosa afirmó que Bolivia busca posicionarse como referente regional en gobernanza hídrica sostenible. “Proteger el agua es también proteger el futuro”, manifestó la canciller. Por su parte, la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont, destacó el carácter intersectorial del encuentro, además de las preocupaciones por la crisis climática. “La gestión del agua debe integrar salud, energía, alimentación y ecosistemas. Este taller es un paso concreto hacia esa visión integral”, señaló. Este espacio de capacitación cobró especial relevancia en el contexto del Bicentenario de Bolivia, justo cuando el país persigue consolidar políticas públicas que garanticen un acceso universal al agua sin dejar a nadie atrás. La colaboración con Cepal abre nuevas rutas para fortalecer capacidades institucionales, promover una justicia hídrica y consolidar la soberanía sobre los recursos naturales. Fin