QUITO, 30 abr (Xinhua) — El primer año de vigencia de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, que se cumple este 1 de mayo, ha marcado un punto de partida con grandes oportunidades para la oferta exportable actual y potencial del país sudamericano, consideraron expertos. Al hacer un balance, coincidieron en que en el primer año se han logrado avances significativos y auguraron un mayor despegue de las exportaciones en 2025. En entrevista con Xinhua, la presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China, Magaly Caicedo, sostuvo que “este ha sido un año de arranque, de aprendizaje del TLC”, gracias al cual se logró acceso real al mercado chino para el 99,6 por ciento de la oferta exportable ecuatoriana dentro de canastas de desgravación inmediata o con plazos menores a 10 años. Los empresarios, en general, están analizando el mercado chino, identificando qué productos pueden exportar y cómo aprovechar este TLC, que brinda un marco legal de beneficios concretos, apuntó. Caicedo, experta en logística y comercio exterior, indicó que uno de los mayores logros del acuerdo es que Ecuador ya compite en igualdad de condiciones con países vecinos como Perú, que mantiene un TLC con China desde hace 15 años. Destacó que productos tradicionales como el camarón y el banano, que ya se comercializan en China, se han consolidado en ese mercado y, gracias al acuerdo, en 10 años llegarán a tener arancel cero dentro de un proceso de desgravación progresiva. No obstante, agregó que el desafío ahora es facilitar el ingreso de nuevos productos como el aguacate, la piña y la quinua, que ya gozan de arancel cero desde la entrada en vigencia del acuerdo, así como de productos con mayor valor agregado. También subrayó que Ecuador tiene el reto de cumplir con los estándares requeridos por la aduana china, como certificaciones, permisos sanitarios y fitosanitarios para productos alimenticios, lo cual toma tiempo y demanda paciencia al ser un mercado exigente. A su criterio, en este proceso es clave el rol de la empresa privada que debe actuar con “creatividad, proactividad y hacer inversiones para poder tener resultados”. Pese a los retos, resaltó que, en este primer año de vigencia del TLC, Ecuador inició las exportaciones de pitahaya y de atún en lata gracias a un acceso inmediato y sin aranceles, marcando un hito en el comercio bilateral entre ambos países. La empresaria señaló que el objetivo es diversificar las exportaciones hacia nuevos nichos en China y apuntar a los más de 600 millones de consumidores de clase media alta con poder adquisitivo. En cuanto a las importaciones, indicó que Ecuador ya sabe cómo comprar desde China y ha sido “sumamente ventajoso” poder traer productos con aranceles reducidos que se irán eliminando gradualmente. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Ecuador-Shanghai-China, Darío Regalado, dijo a Xinhua que este primer año de vigencia del TLC ha sido “transformador” y aunque los grandes impactos se miden a largo plazo, ya se ven resultados alentadores. “Hoy, gracias a este acuerdo, es más accesible exportar a China, pero también más desafiante”, apuntó, tras señalar que el avance en los protocolos fitosanitarios es fundamental para ingresar al mercado chino, uno de los más prometedores del mundo. “Cada nuevo producto que logremos colocar en China no solo será un éxito comercial, sino también una fuente de empleo. Hoy, más empresarios, más emprendedores, están mirando hacia Asia como un socio posible”, dijo. Añadió que Ecuador registra un crecimiento moderado de importaciones desde China, principalmente de celulares, manufacturas de metal y maquinaria industrial, trayendo tecnología al país sin afectar la competitividad, por lo que “el TLC ha sido una herramienta de modernización”. A su vez, el exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, declaró a Xinhua que el TLC es “un acuerdo comercial para el largo plazo” con periodos de desgravación arancelaria algo extensos, por lo que un cambio sustancial en la balanza comercial bilateral toma tiempo. Aun así, calificó el balance del primer año como “positivo”, destacando el ingreso de la pitahaya al mercado chino y las expectativas por la apertura de nuevos protocolos sanitarios para productos lácteos. “La evaluación siempre va a ser positiva porque el TLC ya nos va a permitir tener seguridad, garantía, sobre las condiciones para el comercio internacional sobre un mercado”, apuntó. Legarda destacó que el sector de la acuacultura ha cobrado protagonismo en el arranque del TCL, pues además del camarón se están exportando a China langostinos y pesca blanca. Estimó que el TLC se irá consolidando cada año, por lo que instó a los exportadores a conocer mejor el mercado chino e invertir en productos adaptados a los gustos de sus consumidores. De acuerdo con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), más de 11.000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con China, de las cuales alrededor de 600 son exportadoras. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *