SANTIAGO, 21 abr (Xinhua) — El presidente chileno, Gabriel Boric, inicia hoy lunes una visita oficial a Brasil para profundizar las relaciones comerciales, así como la integración científica y cultural, afirmó la Presidencia del país austral. La ministra vocera en funciones del Gobierno, Aisén Etcheverry, señaló a periodistas locales que el objetivo de la gira es “profundizar estas relaciones comerciales” y hacerlo no solo en el tránsito de bienes o servicios, sino también en torno a la integración científica y cultural. De acuerdo con el comunicado de la Presidencia de Chile, Boric visitará Brasil esta semana con enfoque en consolidar las relaciones bilaterales, así como en potenciar la integración logística y comercial. La delegación chilena contempla la presencia de ministros, autoridades y representantes del sector público y privado, con la misión de profundizar vínculos comerciales, inversión y colaboración entre ambas naciones. Boric encabezará una mesa redonda para abordar oportunidades de negocio e inversión, a partir de la concreción del Corredor Bioceánico Vial, un megaproyecto estratégico de integración regional que busca conectar el Atlántico con el Pacífico, a través de 2.400 kilómetros de infraestructura vial, al unir Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Como parte de la agenda, el mandatario chileno se reunirá mañana martes con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien realizará diversas actividades enmarcadas en la primera conmemoración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil, que celebra el establecimiento de relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836. Brasil es el tercer mayor socio comercial de Chile con un intercambio comercial que ascendió a 12.560 millones de dólares en 2024 y un crecimiento promedio anual de 2,7 por ciento desde 2014. Las exportaciones alcanzaron 5.066 millones de dólares el año anterior, mientras que las importaciones totalizaron 7.494 millones de dólares. A su vez, Brasil es el cuarto inversor en Chile respecto a los países americanos con casi 3.000 millones de dólares en sectores como cosméticos, centros de datos en la nube, programas informáticos, banca, químicos, servicios financieros y energías renovables. Fin