MÉXICO, 24 feb (Xinhua) — Las finanzas del sector público en México podrían verse aún más presionadas debido a la desaceleración por la que atraviesa la economía local, advirtió hoy lunes el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis económico semanal, el organismo del sector privado reiteró que una de las principales preocupaciones del Gobierno será la sustentabilidad de las finanzas públicas, en especial por el débil desempeño de la actividad económica que se anticipa para los próximos años. “Es importante tener en cuenta que la principal fuente de ingresos públicos recurrentes es el crecimiento económico, toda vez que entre mayor dinamismo tenga este, mayor recaudación tributaria se tendrá”, resaltó el CEESP. Hacia adelante, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que la evolución de la actividad productiva del país se mantendrá debilitada, “en un ambiente de creciente incertidumbre” como consecuencia de un importante incremento en la percepción de corrupción, de criminalidad y por la intranquilidad generada por las políticas de Estados Unidos en contra de la economía mexicana. El CEESP recordó que la semana pasada, el central Banco de México (Banxico) rebajó a un 0,6 por ciento, desde el 1,2 por ciento, su pronóstico de crecimiento económico local en 2025, en medio de una elevada incertidumbre por las políticas del nuevo Gobierno de Estados Unidos. En los últimos años, la evolución del gasto y de los ingresos federales en México se ha inclinado con mayor fuerza hacia una dependencia de los recursos tributarios, mientras aumenta la presión sobre la deuda pública. La administración de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, que inició en octubre pasado, se ha propuesto comenzar la consolidación fiscal para reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público, una preocupación de las principales agencias calificadoras. La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes. Fin