SHANGHAI, 26 dic (Xinhua) — China Eastern Airlines dijo hoy jueves que a partir del 1 de enero de 2025, el avión de pasajeros C919 de fabricación nacional operará vuelos regulares entre Shanghai y Hong Kong. Esto convertirá a la compañía en la primera aerolínea en utilizar el C919 en vuelos comerciales programados a Hong Kong. De acuerdo con China Eastern Airlines, ha realizado pedidos de 105 aviones C919, la mayor flota de C919 del mundo. Hong Kong será la novena ciudad que tendrá el servicio de la flota de C919 de la aerolínea en rutas comerciales regulares. La compañía planea realizar vuelos diarios redondos luego del lanzamiento de la ruta regular. El C919 realizó su primer vuelo comercial de Shanghai a Beijing en mayo de 2023, lo que representa su entrada oficial en el mercado de la aviación civil. La ruta Shanghai-Beijing se volvió regular en enero de este año. El C919 es el primer avión de fuselaje ancho de desarrollo propio de China conforme a las normas internacionales de aeronavegabilidad y con derechos de propiedad intelectual independientes registrados. China lanzó el proyecto C919 en 2007. Desarrollado por la Corporación de Aeronaves Comerciales de China Ltd. (COMAC), el primer C919 salió de la línea de producción de Shanghai en noviembre de 2015. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

You missed

SANTIAGO, 27 oct (Xinhua) — Como forma de profundizar el entendimiento entre Chile y China a través del arte, la Universidad de Zhejiang donó hoy lunes una colección de libros sobre “Pinturas de los maestros chinos” a la Universidad de Santiago (USACH) e inauguró diversas actividades juveniles. El evento se celebró en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, en el este de la capital, donde representantes de la sociedad civil, política y cultural chilena compartieron conocimientos con funcionarios y miembros de la academia china. El director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la USACH, René Garrido, declaró en la ceremonia que “estamos celebrando el encuentro entre dos culturas milenarias a través de la creación artística, el diálogo mutuo y el aprendizaje recíproco”. Apuntó que esta instancia impulsa la comunicación internacional en la nueva era, basada en el respeto, la colaboración y la construcción de la amistad entre los pueblos. “El arte, cuando se comparte, se convierte en un puente poderosísimo para transformar miradas, abrir corazones y construir nuevos caminos de entendimiento”, señaló. Asimismo, el viceministro ejecutivo del Departamento de Publicidad del Comité Provincial del Partido Comunista de Zhejiang, Lai Yingjie, explicó que su provincia cuenta con sitios patrimoniales mundiales y, como Chile, tiene una historia larga y diversa. “Ambas civilizaciones se encuentran directamente relacionadas a través del tiempo y el espacio. Reflejan la búsqueda del acervo humano con una vida armoniosa con su relación con la naturaleza y su espíritu de exploración”, dijo. Sobre la donación, expresó que el libro de la colección de pintura de los maestros chinos es el esfuerzo de casi 20 años de trabajo, constituyendo un “gran proyecto cultural nacional”. Indicó que recopilaron más de 12.000 pinturas chinas, en aproximadamente 260 museos e instituciones culturales de China y el extranjero, digitalizándolas con “las más altas precisiones tecnológicas para preservar y mostrar al mundo la belleza de la pintura china a lo largo de los siglos”. “La belleza es un lenguaje universal y la pintura un arte sin fronteras. El arte pictórico en China se transmite de generación en generación”, añadiendo que posee “un sistema estético y técnico de gran relevancia en la historia mundial del arte”. El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, destacó por su parte que las civilizaciones se vuelven más coloridas gracias al intercambio y más ricas gracias al aprendizaje mutuo. “Una sola flor no hace primavera. La primavera florece cuando todas las flores lo hacen juntas. La ceremonia de donación de libros y el diálogo cultural que celebramos hoy son precisamente una vívida manifestación de este espíritu”, reflexionó. Niu resaltó también que esta ceremonia se enmarca en el 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y China. “Hoy, al incorporarse esta colección al acervo de la Universidad de Santiago de Chile, se abre la posibilidad para que numerosos académicos, estudiantes y amantes de la cultura estudien y disfruten de este valioso patrimonio”, apuntó. La directora de Asuntos Asiáticos de la Facultad de Economía y Administración de la USACH, Marcela Vera, manifestó también que su universidad recibió esta jornada 150 copias de un libro “maravilloso” que presenta la cultura de “una de las provincias más relevantes de china y, por tanto, esto acerca la cultura china, pero también construye un puente entre dos civilizaciones”. Durante el evento, se reconoció a cuatro universitarios chilenos como “embajadores” de Zhejiang en Chile, entre ellos Nicolás Guzmán, estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la USACH, pero que también cursa chino por su interés hacia la cultura asiática, explicó a Xinhua. Durante el evento también se firmó un memorándum de cooperación entre el Grupo de Radio y Televisión de Zhejiang y el Instituto Chileno-Chino de Cultura. En la Plataforma Cultural también fueron inauguradas diversas actividades juveniles tituladas “Liangzhu: diálogos entre civilizaciones del mundo” como la zona de experiencia manual en la que se invita a experimentar la técnica de tallado de jade, entre otras experiencias del país asiático. Fin