Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 3 oct (Xinhua) — Un eclipse solar anular sorprendió a chilenos y turistas la víspera en la polinésica Rapa Nui, o Isla de Pascua, donde se apreció mejor el anillo de fuego con el 93 por ciento de cobertura, y territorios australes de la nación sudamericana como en la región de Aysén. Unas 3.000 personas atiborraron la plaza principal en la comuna de Coyhaique, a más de 1.600 kilómetros al sur de la capital de Chile en territorio patagónico, a las 17:45 hora local cuando el eclipse llegó a su momento cúlmine, lo que duró unos cinco minutos. Aunque cuando comenzó el eclipse se reportó lluvia en esta zona, durante el punto cúlmine el cielo se despejó y permitió que tanto asistentes como expertos pudieran observar la formación del esperado anillo de fuego. El premio Nacional de Ciencias Exactas chileno, José Maza, explicó a Xinhua que “los eclipses ocurren cada seis meses, ahora más o menos, los eclipses están ocurriendo en marzo y en septiembre”. El académico de la Universidad de Chile detalló que la Luna es “nuestro satélite natural y en la órbita la Luna gira en torno a la Tierra una vez al mes. Una vez al mes da una vuelta entera y, de repente, cuando está dando la vuelta en el cielo ocurre que pasa justo delante del Sol”. “La órbita de la Luna y la órbita del Sol no coinciden, porque si coincidieran la Luna produciría un eclipse todos los meses. Pero cada seis meses pasa justo delante del Sol y se produce un eclipse de Sol cuando está interpuesta entre la Tierra y el Sol. Y cuando se da la vuelta, se mete en la sombra de la Tierra y se produce un eclipse de Luna”, explicó el experto. Maza profundizó que este eclipse no pudo ser total porque “la Luna estaba muy chica”. “La Luna a veces está muy lejos de la Tierra, está a más de 400.000 kilómetros, entonces la vemos más chica en el cielo y va a tratar de tapar el Sol, pero no lo va a lograr y va a dejar un anillo del Sol y la trayectoria de la sombra de la Luna pasa por el Pacífico”, dijo. El académico remarcó que el eclipse es un fenómeno natural, “tan natural como un atardecer o un amanecer”. “Lo que pasa es que no es tan frecuente. Pero que la Luna se interponga frente al Sol, la Luna está aquí al lado, el Sol está 400 veces más lejos y justo coincide en que la Luna es más o menos del porte del Sol”, profundizó. A su vez, el profesor de enseñanza básica Eduardo Morales, quien también vio el eclipse en Coyhaique, dijo a Xinhua que “siempre ver un evento de esta naturaleza es hermoso, alucinante y, sobre todo, considerando la cantidad de gente que viene a ver este tipo de acontecimiento”. “Este lugar estaba lleno (…) un eclipse lunar es algo muy lindo porque es algo así como una imagen de televisión, como las cosas que vemos en las películas, como si fuese a reventar el Sol detrás de la Luna. Siempre es maravilloso”, aseveró. En Rapa Nui, ubicada a unos 3.700 kilómetros de distancia del Chile continental en el Pacífico, fue el mejor lugar para observar el eclipse con 93 por ciento de cobertura, alcanzado a las 16:07 hora chilena continental. Esta semana, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, afirmó que “el eclipse como evento astronómico es muy interesante en sí mismo, pero también genera el interés, la curiosidad y la motivación por saber más en las personas”. “Genera preguntas en los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos. Cuánto dura, de qué se trata, cómo se forma, qué efectos produce en la naturaleza y en los animales; también genera preguntas de investigación”, y ejemplificó con los investigadores que están viendo cómo el eclipse puede afectar la vida en el océano. “Todo ese tipo de externalidades que genera este evento son fundamentales para poder mostrar la importancia de la ciencia, del conocimiento científico, para que podamos conocer los efectos, los desafíos también que se generan respecto a algo como un evento astronómico”, remató. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *